#obesidad #prevalencia #Salud
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a escala global al menos 800 millones de personas viven con sobrepeso y según datos de la Organización Panamericana de Salud, dos terceras partes de la población adulta de América presenta obesidad, enfermedades crónicas y multifactoriales que promueven el desarrollo de comorbilidades tales como la prediabetes, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
En Centroamérica estas enfermedades tienen una incidencia cada vez mayor, sobre todo, en adultos jóvenes en quienes la obesidad tiene una prevalencia de más del 60 por ciento, mientras que en Guatemala el 28% de la población mayor de 18 años padece obesidad y el 34 por ciento sufre de sobrepeso.
En el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora cada 4 de marzo, expertos en endocrinología hacen un llamado a prestar atención a dichos padecimientos, que se han convertido en un problema de salud pública a escala global.
“La obesidad implica una acumulación de grasa en el cuerpo, que puede provocar un proceso endocrinológico complejo deteriorando el organismo y haciéndolo propenso a desarrollar otros padecimientos como es el caso de la prediabetes y diabetes, por ello, es importante vigilar la acumulación de grasa, principalmente en el área abdominal ya que impacta directamente en otros órganos y funciones del cuerpo cómo el funcionamiento del páncreas”, comentó el Dr. Oscar Pinzón, especialista en Endocrinología.
El especialista destacó que sí el páncreas no secreta suficiente insulina, no puede procesar la glucosa que aumenta en la sangre desarrollando graves padecimientos como la prediabetes y diabetes.
En palabras de los expertos, identificar si se cuenta con sobrepeso es sencillo, tomando en cuenta el índice de masa corporal (IMC), método de evaluación que se obtiene calculando el peso en kilogramos de una persona dividido por su estatura en metros al cuadrado, por ejemplo: si una persona pesa 70 kg y su estatura es de 1.65 m, el resultado será un IMC de 25.71; lo cual indica que tiene sobrepeso, ya que el índice de masa corporal para una persona de esa estatura se encuentra entre los 18.5 y 24.9.
Si bien la obesidad y el sobrepeso no son los únicos factores para desarrollar prediabetes y diabetes, si son una de las causas más importantes.
“Recientemente, el confinamiento provocó que la obesidad y el sobrepeso tuvieran un aumento significativo; pero, actualmente es posible atender ambos padecimientos pues prevenirlos no es complicado. El primer paso recomendado es acudir con un especialista que realice un diagnóstico adecuado y prescriba un tratamiento integral que incluya hábitos saludables, como una buena alimentación y ejercicio que nos alejen de otros padecimientos como la prediabetes”, afirmó el especialista.
En el marco del Día Mundial de la Obesidad se debe prevenir y atender el sobrepeso y la obesidad pues sus comorbilidades y las complicaciones de éstas podrían tener un fuerte impacto en la salud, provocando, entre otras afecciones: problemas en los nervios, los ojos e, incluso, en los riñones. Además, al no tratarse, el 70% de los casos de prediabetes pueden evolucionar a diabetes en poco tiempo.
“Es necesario tomar consciencia de nuestro cuerpo, ya que gracias a que existen tratamientos innovadores como la metformina de liberación prolongada, que ayuda a equilibrar la cantidad de glucosa en la sangre, quienes viven con prediabetes pueden detener su progresión a diabetes; sin embargo, el mejor método para mantener una salud óptima es la prevención, por ello, además de invitar a la población a mantener un estilo de vida saludable, hacemos un llamado para estar informados ya sea a través de una consulta médica o en plataformas como www.prediabetes.la, en las que se puede conocer más acerca de los riesgos de padecer prediabetes”, finalizó el especialista en endocrinología.