#TrastornosDigestivos #niños
Palacios enfatiza que cada bebé es diferente y no es posible tener una receta general para aliviar las molestias producidas por los trastornos digestivos leves en todos los niños, por lo que es necesaria una evaluación individual caso por caso. Sin embargo, desde su experiencia hay tres consejos básicos que los padres pueden seguir, junto con dar al niño de forma exclusiva leche materna al menos durante sus primeros seis meses de vida:
- Si el bebé es mayor de 6 meses, es importante verificar el tipo de alimentos sólidos que están consumiendo. Las fibras prebióticas como los FOS y GOS presentes en vegetales y legumbres facilitan la digestión.
Entendiendo mejor cada trastorno: el estreñimiento y el cólico infantil
En relación con la constipación o estreñimiento, es importante aclarar que en los bebés no existe una cantidad “normal” de deposiciones diarias. Por ejemplo, durante los primeros meses de vida, algunos bebés pueden tener una evacuación después de cada toma de leche materna o alimentación y otros pueden no evacuar durante 5 o 7 días, sin que ese período se considere anormal.
Los factores que indican la presencia de estreñimiento son el tamaño y la consistencia de las heces. Cuando el bebé está estreñido, sus heces serán duras y muy grandes o pequeñas y las deposiciones se vuelven difíciles y dolorosas. En relación con lo anterior, Palacios explica que en algunos casos “el bebé puede llegar a perder el apetito y retener las heces para evitar el dolor que le ocasiona su expulsión, por lo que es indispensable visitar al pediatra para ayudarle a controlar esta molestia”.
Ante la gran variedad de posibles causas y la confusión que esto genera, Palacios recomienda no realizar cambios empíricos en la dieta o automedicar a los niños, destacando la importancia de visitar a un especialista.