#INAB #Humedales
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Humedales, el Instituto Nacional de Bosques (INAB) hizo un llamado a cuidar estas fuentes de agua, prioritarias para el desarrollo sostenible del planeta, así como para la salud y el bienestar de todos los seres que lo habitan.
Guatemala cuenta con siete sitios Ramsar, los cuales son humedales reconocidos a nivel internacional por su importancia para la conservación de la diversidad biológica, pues albergan flora y fauna silvestre, promueven la retención de sedimentos y contaminantes, el mejoramiento de la calidad de agua y amortiguación hidráulica de inundaciones invernales, maremotos, entre otros.
Estos sitios Ramsar son el Parque Nacional Laguna del Tigre (Petén), Humedal Manchón-Guamuchal (Retalhuleu), Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic (Izabal), Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique (Izabal), Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo (Petén), Parque Nacional Laguna Lachuá (Alta Verapaz) y Área de Usos Múltiples Río Sarstún (Izabal). En conjunto, estos humedales abarcan un área de más de 600 mil hectáreas y proveen servicios ecosistémicos a más de 100 comunidades.
“Hoy en el Día Mundial de los Humedales, damos a conocer que el INAB a través de los programas de incentivos forestales PINPEP y PROBOSQUE propicia la conservación y restauración de bosques propios de los humedales como los manglares y bosques de galería; así como la conservación de bosques naturales que cuentan con fuentes de agua en su interior. Muestra de ello es que durante el año 2021 se establecieron 160,823.35 hectáreas de bosque natural protegidas, ubicadas en áreas de recarga hídrica”, expresó el ingeniero Rony Granados, gerente del INAB.
El INAB durante sus 25 años ha apoyado en el cuidado de los humedales en la realización de acciones como:
- A través de la implementación de los programas de los incentivos forestales el INAB ha propiciado la protección de 5043.54 hectáreas de manglar con una inversión de 10 millones 644 mil 149 quetzales, lo que ha permitido mantener los servicios que el ecosistema brinda a la población que vive en sus alrededores.
- Trabajar en la conservación de los humedales de importancia nacional que forman parte del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), como los Parques Nacionales Laguna El Pino, Parque Nacional El Rosario, Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de
- Calderas y Parque Nacional Las Victorias, así como de importancia internacional como el Parque Nacional Laguna Lachuá, el cual fue reconocido en 2004 como Humedal Ramsar por su importancia a nivel mundial. En conjunto suman un total de 16,661.4 hectáreas, en donde además de contar con fuentes de agua en su interior, también cuentan con bosques tropicales, bosques de galería, bosques mixtos y bosques de coníferas.
- Se contribuye en la generación de lineamientos técnicos para la conservación de las partes alta de las cuencas, a través del manejo forestal sostenible. Esto propicia la conservación del agua de los nacimientos y ríos de Guatemala.
- Se contribuye en la generación y actualización de reglamentos, manuales, lineamientos técnicos y asesoría técnica a la población, orientado al fomento de la conservación, restauración y manejo sostenible del ecosistema manglar del país.
- Se promueve y fortalece plataformas de gobernanza, en las cuales participan comunidades, municipalidades, grupos organizados, organizaciones no gubernamentales, academia y sector privado, que en conjunto se planifican y llevan acciones para el manejo, conservación y restauración en humedales a nivel nacional.