#GREPALMA #UniónEuropea #prácticas
Evidenciar prácticas laborales, aportes socioeconómicos, prácticas agroindustriales sostenibles vinculadas a economía circular, acciones en materia de conservación ambiental y respeto a los derechos humanos enmarcan los temas abordados durante la gira en la que participaron representantes de la Sección Económica y Comercial de la Unión Europea para Centroamérica y de la Dirección General de Empleo de la Unión Europea.
“La realidad de los sectores de la palma y el azúcar en Guatemala está cambiando rápidamente gracias a su estrecha relación con el mercado de la UE y el destacado compromiso y competencia de los operadores locales. La participación de la comunidad se ha convertido en la norma e incluye la participación de los empleados en la elaboración de políticas, así como en el seguimiento y la evaluación. Su huella de carbono es la más baja del mundo y la productividad la más alta. Las soluciones circulares y orgánicas se persiguen con determinación. En un país plagado de conflictos y comercio ilícito, estos ejemplos se destacan como faros de esperanza”, compartió el señor Massimo De Luca- Laissez tras conocer cómo operan ambos sectores del agro en Guatemala.
Los representantes de la Unión Europea estuvieron en Guatemala en una visita oficial al país en el marco de la Conferencia UE-Centroamérica sobre informalidad, libertad
de asociación y lucha contra el trabajo infantil, realizada el 29 y 30 de noviembre en Ciudad de Guatemala, Guatemala, organizada por la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (DG EMPL) de la Comisión Europea.
En este encuentro fueron abordados temas de interés para el comercio entre la Unión Europea y países de Centroamérica, entre ellos, el trabajo decente, los resultados de la evaluación ex post del Acuerdo Comercial entre la UE y América Central; derechos laborales fundamentales; el impacto de la informalidad laboral principalmente en zonas rurales y; tolerancia cero con el trabajo infantil.
GREPALMA junto con distintos representantes de sectores agroindustriales asociados a Cámara del Agro, participaron durante la conferencia y se compartió la importancia de atacar de raíz los problemas de la informalidad laboral, así como lo relevante de la presencia y acción del Estado sobre todo en áreas rurales. Se presentaron los significativos avances que distintos sectores del agro han tenido desde décadas atrás en materia ambiental, laboral, social y de derechos humanos; a lo largo de las conversaciones, se resaltó que las evidencias deben prevalecer por sobre las percepciones, y en función de ello, llevar procesos de diálogo social encaminados a buscar el desarrollo de la actividad comercial de los países.